Flebitis (tromboflebitis): que es, síntomas y tratamiento

La flebitis, también llamada tromboflebitis, consiste en la formación de un coágulo de sangre en una vena, que bloquea el flujo sanguíneo y causa hinchazón, enrojecimiento y dolor en el área afectada. Esta afección se considera atención médica de emergencia porque puede provocar complicaciones como trombosis venosa profunda o embolia pulmonar, por ejemplo.

Los coágulos de sangre generalmente se forman en las piernas, lo cual es muy raro en otras áreas del cuerpo como los brazos o el cuello. Esta condición es más común en personas que sufren de mala circulación, y ocurre con mayor frecuencia cuando una persona se sienta en la misma posición durante mucho tiempo, como ocurre por ejemplo en viajes largos.

El tratamiento de la tromboflebitis debe ser dirigido por un médico, dependiendo de la gravedad de cada situación, por lo que puede estar indicado el reposo, el uso de medias elásticas, el uso de vendajes compresivos, antiinflamatorios o, en caso necesario, anticoagulantes. Obtenga más información sobre las causas de la tromboflebitis.

¿Cuales son los sintomas?

Los síntomas y su intensidad pueden variar según el origen de la tromboflebitis, ya que puede ocurrir en una vena superficial o profunda.

1. Tromboflebitis superficial

Los síntomas de la tromboflebitis superficial son:

  • Inflamación y enrojecimiento de la vena y piel afectadas.
  • Dolor a la palpación de la región.

Al momento de identificar esta situación, se recomienda acudir al hospital, para que el médico indique la realización de la ecografía Doppler, con el fin de confirmar la extensión de la enfermedad e indicar el tratamiento.

2. Tromboflebitis profunda

Los síntomas de la tromboflebitis profunda son:

  • La vena abultada;
  • Inflamación de la extremidad afectada, generalmente las piernas;
  • Dolor en el área afectada;
  • Enrojecimiento y calor en la extremidad afectada, solo en algunos casos.

La tromboflebitis profunda se considera una emergencia. Por tanto, al identificar alguno de estos síntomas, se recomienda acudir a un hospital para iniciar el tratamiento lo antes posible, ya que existe el riesgo de que el coágulo de sangre se movilice y provoque una trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

Obtenga más información sobre la trombosis venosa profunda y cómo identificarla.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la flebitis lo muestra el médico y se puede realizar administrando anticoagulantes, masajeando la zona con trocitos de hielo, levantando la pierna con una almohada y usando medias de compresión elásticas, como los calcetines Kendall, por ejemplo.

El tratamiento varía según la gravedad de los síntomas y el área donde se forma el coágulo. Algunas de las opciones de tratamiento que pueden estar indicadas son:

Tromboflebitis superficial:

El tratamiento de la tromboflebitis superficial consiste en:

  • Uso de medias de compresión elásticas;
  • Aplicación de gasa empapada en óxido de zinc, ya que actúa como antiinflamatorio local y ayuda a aliviar los síntomas;
  • Masajear con ungüento antiinflamatorio en la zona afectada, como gel de diclofenaco;
  • Descanso con las piernas levantadas con la ayuda de una almohada, haciendo movimientos oscilantes de mis pies, como se muestra en las imágenes:

El retorno venoso se ve favorecido por estos ejercicios y por la posición elevada de las extremidades, gracias al drenaje realizado por los efectos de la gravedad.

Además, cuando el coágulo es muy grande o tiene síntomas muy intensos, puede estar indicado el uso de anticoagulantes para ayudar a eliminar el coágulo. En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía para eliminar el coágulo.

Tratamiento de la tromboflebitis profunda:

Para el tratamiento de la tromboflebitis profunda, su médico puede sugerir el uso de anticoagulantes como heparina, warfarina o rivaroxabán, por ejemplo, para reducir los coágulos de sangre y reducir el riesgo de complicaciones cardíacas o pulmonares.

Los exámenes iniciales se realizan en un hospital y se determina la dosis del medicamento para iniciar el tratamiento, luego se puede continuar en casa y puede durar de 3 a 6 meses, dependiendo de la condición de embarazo. La hinchazón y otras complicaciones también se pueden evitar si su médico le receta medias de compresión.

En ciertos casos, su médico puede ordenar una cirugía para extirpar las venas varicosas.

Deja un comentario