Enfermedades cardiovasculares: que son y cuales son las principales

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de problemas que dañan el corazón y los vasos sanguíneos, y ocurren con la edad, generalmente asociadas a hábitos de vida poco saludables, como una dieta alta en grasas y la falta de actividad física, por ejemplo. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares se pueden diagnosticar después del nacimiento, como en el caso de las cardiopatías congénitas.

Además, la enfermedad cardiovascular puede ocurrir como consecuencia de infecciones con virus, hongos o bacterias que provocan inflamación del corazón, como es el caso de la endocarditis y la miocarditis.

Es importante tratar adecuadamente las enfermedades cardiovasculares, porque además de provocar síntomas desagradables como dificultad para respirar, dolor en el pecho o hinchazón en el cuerpo, también son la principal causa de muerte en el mundo. Conozca los 12 síntomas que pueden indicar problemas cardíacos.

1. Hipertensión

La hipertensión se caracteriza por un aumento de la presión arterial, generalmente por encima de 130/80 mmHg, que puede afectar al buen funcionamiento del corazón. Esta situación puede ocurrir por envejecimiento, falta de ejercicio, aumento de peso o consumo excesivo de sal, por ejemplo, pero la hipertensión también puede ocurrir como consecuencia de otras situaciones como diabetes o enfermedad renal, por ejemplo.

Un aumento de la presión arterial no suele provocar síntomas, pero en algunos casos se puede identificar por algunos de ellos, como mareos, dolor de cabeza, alteraciones visuales y dolor en el pecho, por ejemplo.

Tratamiento: Es aconsejable controlar la hipertensión con un médico de cabecera o cardiólogo, ya que puede ser necesario el uso de medicación además de una dieta baja en sal.

También es importante hacer ejercicio, evitar fumar, beber al menos 2 litros de agua al día y controlar su presión arterial con regularidad. Si la presión sigue aumentando incluso con el tratamiento recomendado, se indica que regrese a un cardiólogo para que pueda realizar una nueva evaluación y cambiar el tratamiento.

2. Infarto agudo de miocardio

El infarto agudo de miocardio (AMI), o ataque cardíaco, es causado por un bloqueo del flujo sanguíneo al corazón, en la mayoría de los casos debido a la acumulación de grasa en las arterias del corazón. El síntoma más común de un ataque cardíaco es un dolor severo en el pecho que puede irradiarse al brazo, pero también puede haber mareos, sudores fríos y malestar.

Tratamiento: En caso de sospecha de infarto, se recomienda buscar ayuda médica lo antes posible para que se pueda iniciar el tratamiento con fármacos que eviten la formación de coágulos y estimulen el flujo sanguíneo. En algunos casos, incluso puede ser necesaria una cirugía de emergencia.

Después del tratamiento de emergencia, es importante seguir las pautas médicas, tomar los medicamentos recetados con regularidad y adoptar hábitos saludables, como la actividad física regular y una dieta baja en grasas y alta en grasas rica en frutas y verduras.

3. Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca es más común en personas con presión arterial alta, lo que puede provocar un debilitamiento del músculo cardíaco y, en consecuencia, dificultad para bombear sangre al cuerpo. Los principales síntomas asociados con la insuficiencia cardíaca son fatiga progresiva, hinchazón de piernas y pies, tos seca por la noche y dificultad para respirar.

Tratamiento: Debe ser recetado por un cardiólogo, pero generalmente se realiza con el uso de medicamentos antihipertensivos como Enalapril y Lisinopril, por ejemplo, diuréticos relacionados con diuréticos como Furosemida. Además, se recomienda el ejercicio regular, según las indicaciones de su cardiólogo, y reducir la ingesta de sal, controlando la presión arterial y, en consecuencia, evitando la descompensación del corazón.

4. Enfermedad cardíaca congénita

Las cardiopatías congénitas son aquellas en las que el corazón sufre cambios durante el proceso de desarrollo incluso durante el embarazo, lo que puede resultar en cambios en la función cardíaca que están presentes desde el nacimiento del bebé. Estas afecciones cardíacas se pueden identificar en el útero mediante ultrasonido y ecocardiograma, y ​​pueden ser leves o graves. Eche un vistazo a los principales tipos de cardiopatías congénitas.

Tratamiento: Varía según la gravedad, en casos de cardiopatía congénita grave, puede estar indicada una cirugía de corazón o un trasplante después del primer año de vida. En el caso de cardiopatía leve, se administra tratamiento para aliviar los síntomas, pudiendo estar indicado el uso de diuréticos y betabloqueantes, por ejemplo, para regular la frecuencia cardíaca.

5. Endocarditis

La endocarditis es una inflamación del tejido que recubre el corazón internamente, que normalmente es causada por una infección, generalmente hongos o bacterias. Aunque la infección es una causa importante de endocarditis, también puede ocurrir como resultado de otras enfermedades, como el cáncer, la fiebre reumática o enfermedades autoinmunes, por ejemplo.

Los síntomas de la endocarditis se desarrollan con el tiempo y pueden incluir fiebre persistente, sudoración excesiva, palidez, dolores musculares, tos persistente y dificultad para respirar. En casos graves, incluso se puede notar sangre en la orina y pérdida de peso.

Tratamiento: La principal forma de tratamiento de la endocarditis es el uso de antibióticos o antifúngicos para combatir el microorganismo responsable de la enfermedad, que debe ser guiado por un cardiólogo. Además, puede ser necesario reemplazar la válvula afectada.

6. Arritmias cardíacas

La arritmia cardíaca responde a los cambios en la frecuencia cardíaca, que pueden acelerarla o ralentizarla, dando como resultado síntomas como fatiga, palidez, dolor en el pecho, sudores fríos y dificultad para respirar, por ejemplo.

Tratamiento: Varía en función de los síntomas que se presenten, pero está destinado a regular la frecuencia cardíaca. De esta forma, puede estar indicado el uso de fármacos como Propafenona o Sotalol, como desfibrilación, implantación de marcapasos o cirugía de ablación. Aprenda a tratar una arritmia cardíaca.

También es importante evitar el consumo de alcohol, drogas y bebidas con cafeína, por ejemplo, ya que pueden cambiar su frecuencia cardíaca además de una enfermedad física regular y una dieta equilibrada.

7. Angina

La angina responde a una sensación de pesadez, dolor u opresión en el pecho y generalmente ocurre cuando hay un flujo sanguíneo reducido al corazón, y es más común en personas mayores de 50 años que tienen presión arterial alta, diabetes descompensada o que tienen un estilo de vida poco saludable. hábitos, lo que resulta en la interrupción del flujo sanguíneo debido a la acumulación de grasa en los vasos. Conozca los principales tipos de angina de pecho.

Tratamiento: Se debe orientar según el tipo de angina y se puede recomendar reposo o el uso de medicamentos para controlar los síntomas, mejorar el flujo sanguíneo, regular la presión arterial y prevenir la formación de coágulos.

8. Miocarditis

La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco que puede ocurrir debido a infecciones en el cuerpo por virus o cuando hay una infección avanzada por hongos o bacterias. Esta inflamación puede provocar una variedad de síntomas en casos más graves, como dolor de pecho, latidos cardíacos irregulares, fatiga excesiva, dificultad para respirar e hinchazón de las piernas.

Tratamiento: Normalmente se resuelve cuando la infección se trata con antibióticos, antifúngicos o antivirales, sin embargo, en el caso de síntomas de miocarditis persisten incluso después del tratamiento de la infección. Es importante consultar a un cardiólogo para comenzar un tratamiento específico, y se puede recomendar el uso de medicamentos para bajar la presión arterial, reducir la hinchazón y controlar la frecuencia cardíaca.

9. Enfermedad de las válvulas

La enfermedad valvular del corazón, también llamada enfermedad de las válvulas cardíacas, es más común en hombres de 65 años y mujeres de 75 y se produce debido a la acumulación de calcio en las válvulas cardíacas, lo que impide el flujo sanguíneo debido a su endurecimiento.

En algunos casos, los síntomas de la enfermedad valvular pueden tardar un tiempo en manifestarse, pero algunos de los síntomas que pueden indicar problemas en las válvulas cardíacas incluyen dolor en el pecho, soplo cardíaco, fatiga excesiva, dificultad para respirar e hinchazón de piernas y pies. por ejemplo.

Tratamiento: Se realiza según la válvula dañada y el grado de compromiso, pudiendo estar indicada el uso de diuréticos, fármacos antiarrítmicos o incluso sustitución valvular mediante cirugía.

Prevención de enfermedades cardiovasculares.

Algunos consejos para ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares son:

  • dejar de fumar;
  • Controle la presión arterial, los niveles de azúcar en sangre y la cantidad de grasa en la sangre;
  • Lleve una dieta saludable, evite las grasas y coma más verduras, frutas y cereales;
  • Practique ejercicio físico regular, al menos 30-60 minutos, 3-5 veces por semana;
  • Evite consumir bebidas alcohólicas.

Además, se recomienda la pérdida de peso para las personas que superan su peso ideal, ya que se ha demostrado que la acumulación de grasa es muy perjudicial para la salud cardiovascular.

Descubra las instrucciones sobre cómo comer sano para adelgazar.

Deja un comentario