Carnes rojas: 4 razones para reducir su consumo

La carne roja de animales como buey, oveja, carnero y cerdo es una excelente fuente de proteínas, vitaminas B3, B6 y B12 y minerales esenciales para el organismo como el hierro, zinc y selenio, que pueden aportar diversos beneficios para la salud cuando forman parte de una dieta sana y equilibrada.

Sin embargo, cuando se consume a diario y en exceso, y cuando se consumen las piezas más ricas en grasas, las carnes rojas pueden causar problemas de salud, aumentando el riesgo de padecer principalmente enfermedades cardíacas.

Este riesgo es aún mayor cuando se consumen carnes rojas procesadas, como salchichas, salami y chorizo, por ejemplo, porque contienen altos niveles de sodio, conservantes y otros aditivos químicos que en última instancia son más dañinos que la simple carne roja. están asociados con un mayor riesgo de muerte prematura.

Las 4 razones por las que se recomienda reducir el consumo de carnes rojas durante la semana son:

1. Aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca.

El consumo diario de carnes rojas aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, afecta el trabajo del corazón, puede favorecer un aumento del colesterol, provocar aterosclerosis y aumentar la presión arterial. Esto se debe a que este tipo de carne contiene grasas saturadas, colesterol, y en el caso de carnes procesadas como el salami y la mortadela, sodio y aditivos como nitritos y nitratos nocivos para la salud.

Es importante tener en cuenta que incluso con la eliminación del exceso de grasa visible de la carne antes y después de la cocción, la grasa permanece entre las fibras musculares.

Que se recomienda: prefiera trozos de carne roja con menos grasa, reduzca su consumo entre 2 a 3 veces por semana y cocínela a la parrilla, evitando frituras o salsas. También es importante limitar al máximo el consumo de tocino, chorizo, embutidos y salami, ya que son los más nocivos para la salud.

2. Aumente su riesgo de cáncer

El exceso de carnes rojas, especialmente cuando se acompaña de un bajo consumo de frutas, verduras y cereales integrales, aumenta el riesgo de cáncer de colon principalmente. Sin embargo, algunos estudios lo han relacionado con otros cánceres como el gástrico, faríngeo, de mama y de próstata.

Esto se debe a que este tipo de carne aumenta la inflamación en los intestinos, principalmente carnes rojas procesadas como el tocino, las salchichas y el chorizo, favoreciendo cambios en las células que pueden causar inflamación y favorecer el cáncer.

Los estudios sobre este tema son bastante limitados, y algunos incluso sugieren que puede que no sea la carne en sí, sino algunos componentes que se forman durante la cocción, principalmente cuando se cuecen a altas temperaturas, que se consiguen durante la fritura o preparación, al grill o al ahumar. .

Que se recomienda: Evitar la cocción prolongada de la carne y su exposición directa a las llamas, así como la cocción a altas temperaturas, como en el caso de la fritura y al grill. También es importante evitar consumir carne ahumada o quemada, en caso de que esto suceda, lo ideal es eliminar esa porción adecuada.

Además, preparar carne con cebolla, ajo y / o aceite de oliva podría ayudar a reducir uno de los compuestos dañinos que se producen durante la cocción. Es ideal cocinarlos sobre superficies ya calientes, para evitar añadir cualquier tipo de aceite o grasa vegetal, permitiendo que la propia carne libere la grasa que hay en ella, teniendo que darle varias vueltas para que no se queme.

3. Puede aumentar la acidez en el cuerpo.

Las dietas ácidas, que son ricas en carnes rojas, azúcares y bajas en frutas y verduras, se asocian con un mayor riesgo de enfermedad renal y diabetes, a diferencia de las dietas más alcalinas y un mayor consumo de frutas. , verduras, frutos secos y menor contenido proteico.

Algunos estudios muestran que el consumo excesivo de carnes rojas, principalmente procesadas, puede aumentar la acidez del organismo. Se cree que esto puede causar daño tisular, lo que a su vez iniciaría un proceso inflamatorio, dando lugar a diversas consecuencias para la salud. Sin embargo, los resultados de estos estudios científicos son diferentes, lo que requiere más investigación al respecto.

Que se recomienda: Incrementar el consumo de frutas, verduras, frutos secos, pescado, carnes blancas y alimentos ricos en fibra, reduciendo el consumo de carnes rojas, principalmente procesadas.

4. Puede provocar infecciones intestinales resistentes a los antibióticos.

El uso frecuente de antibióticos en animales puede desencadenar la aparición de bacterias más resistentes, que luego de ser sacrificadas y procesadas como alimento, estas bacterias pueden contaminar la carne u otros productos animales, aumentando el riesgo de causar infección intestinal en humanos con este tipo de bacterias. -microorganismos resistentes.

Que se recomienda: lávese las manos después de manipular carne cruda, lave los utensilios antes de usarlos con otros alimentos (para evitar la contaminación cruzada), evite comer carne cruda, evite almacenar la carne sin refrigerador por más de 2 horas.

Además, es ideal para carnes rojas provenientes de productores orgánicos, ya que los animales se alimentan de la forma más natural posible, principalmente pasto, forrajes y heno; se cultivan al aire libre; y evitar el uso de drogas o productos químicos, por lo que su carne es más saludable no solo para los humanos sino también para el medio ambiente.

Deja un comentario