10 mitos y verdades sobre el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es un tipo de cáncer muy común en los hombres, especialmente después de los 50 años. Algunos de los síntomas que pueden estar asociados con este tipo de cáncer incluyen dificultad para orinar, sensación persistente de vejiga llena o incapacidad para mantener una erección, por ejemplo.

Sin embargo, durante su etapa inicial este tipo de cáncer suele ser asintomático, por lo que se recomienda que todos los hombres a partir de los 50 años se realicen un cribado de cáncer de próstata mediante un tacto rectal. Urólogo y análisis de sangre para antígeno prostático o mejor conocido como PSA. Eche un vistazo a las principales pruebas que evalúan la salud de la próstata en el video a continuación.

Aunque el cáncer es bastante común y relativamente fácil de tratar, especialmente cuando se detecta temprano, existen algunos mitos sobre el cáncer de próstata que dificultan su seguimiento y reducen las posibilidades de detección temprana.

Para aclarar las dudas, te explicamos los 10 principales mitos y verdades sobre este cáncer, estos son:

1. Ocurre solo en ancianos.

MITO. El cáncer de próstata es más común en los ancianos, con mayor riesgo después de los 50 años, pero el cáncer no elige la edad y, por lo tanto, puede presentarse en personas jóvenes. Es importante estar siempre atento a los signos y / o síntomas que puedan indicar problemas de próstata, consultar a un urólogo en caso de que esto suceda. Vea qué signos y síntomas debe tener en cuenta.

Además de esto, es muy importante tener un cribado anual que se recomienda a partir de los 50 años en hombres aparentemente sanos y sin antecedentes de cáncer de próstata en la familia o a partir de los 45 años en personas con familiares cercanos. como padre o hermano, con cáncer de próstata.

2. Tener un PSA alto significa tener cáncer.

MITO. Cuando el PSA está por encima de 4 ng / mL, no siempre significa que se está desarrollando cáncer. Esto se debe a que cualquier inflamación de la próstata puede provocar un aumento en la producción de esta enzima, incluyendo problemas que son más fáciles de tratar que el cáncer, como la prostatitis o la hiperplasia prostática benigna, por ejemplo. En estos casos, aunque es necesario realizar un tratamiento, es muy diferente al tratamiento del cáncer, porque es necesaria la orientación de un urólogo.

Vea cómo comprender el resultado de la prueba de PSA.

3. El tacto rectal es realmente necesario.

VERDAD. El examen rectal digital puede ser bastante incómodo, por lo que muchos hombres prefieren elegir solo la prueba de PSA como forma de detección del cáncer. Sin embargo, existen algunos casos reportados de cáncer en los que no hubo aumento de PSA en la sangre, permaneciendo iguales a los de un hombre completamente sano sin cáncer, es decir, menos de 4 ng / ml. Por lo tanto, un examen rectal digital puede ayudar a su médico a identificar cualquier cambio en su próstata, incluso si sus valores de PSA son normales.

Idealmente, siempre se deben realizar al menos 2 pruebas juntas para tratar de identificar el cáncer, y las más simples y económicas son el tacto rectal y la prueba de PSA.

4. Tener una próstata agrandada es lo mismo que tener cáncer.

MITO. Un agrandamiento de la próstata puede ser un signo de que se está desarrollando un cáncer en la glándula, pero también puede ocurrir en otros problemas de próstata más comunes, principalmente en casos de hiperplasia prostática benigna.

La hiperplasia prostática benigna, también conocida como hipertrofia prostática, también es muy común en hombres mayores de 50 años, pero es una afección benigna que puede no causar síntomas o cambios en el día a día. Algunos hombres con hipertrofia de próstata también pueden tener síntomas similares al cáncer, como dificultad para orinar o una sensación de vejiga llena constante. Eche un vistazo a los otros síntomas y comprenda mejor esta condición.

En estas situaciones, lo ideal es consultar a un urólogo para identificar correctamente la causa del agrandamiento de la próstata y comenzar el tratamiento adecuado.

5. Los antecedentes familiares de cáncer aumentan el riesgo.

VERDAD. Tener antecedentes familiares de cáncer aumenta el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer. Sin embargo, según varios estudios, tener un familiar directo, como un padre o un hermano, con antecedentes de cáncer de próstata duplica la probabilidad de que un hombre desarrolle el mismo tipo de cáncer.

Por esta razón, los hombres que tienen antecedentes familiares directos de cáncer de próstata deben comenzar a realizar pruebas de detección del cáncer 5 años antes que los hombres que no tienen antecedentes, es decir, 45 años de edad.

6. La eyaculación frecuente reduce el riesgo de cáncer.

NO CONFIRMADO. Aunque existen algunos estudios que sugieren que tener más de 21 eyaculaciones al mes puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer y otros problemas de próstata, aún no existe consenso en la comunidad científica sobre esta información, ya que existen estudios que no han encontrado vínculo entre el número de eyaculaciones y el desarrollo de cáncer.

7. Las semillas de calabaza reducen el riesgo de cáncer.

VERDAD. Las semillas de calabaza son ricas en carotenoides, que son sustancias que tienen un poderoso efecto antioxidante capaz de prevenir diversos tipos de cáncer, incluido el de próstata. Otro alimento que también se ha estudiado son los tomates, ya que son ricos en licopeno, un tipo de carotenoide con propiedades antioxidantes que ayuda a prevenir el cáncer de próstata.

Además de estos dos alimentos, una dieta saludable también reduce significativamente el riesgo de cáncer. Para ello, es recomendable limitar la cantidad de carnes rojas en la dieta, aumentar la ingesta de verduras y limitar la cantidad de sal o alcohol consumida. Obtenga más información sobre qué comer para prevenir el cáncer de próstata.

8. Someterse a una vasectomía aumenta el riesgo de cáncer.

MITO. Después de varias búsquedas y estudios epidemiológicos, no se encontró ningún vínculo entre la realización de una vasectomía y el desarrollo de cáncer. Por lo tanto, este procedimiento se considera seguro porque no hay evidencia de que aumente el riesgo de cáncer de próstata.

9. El cáncer de próstata tiene cura.

VERDAD. Aunque no todos los casos de cáncer de próstata se pueden curar, lo cierto es que este es un tipo de cáncer que tiene una alta tasa de supervivencia, especialmente cuando se identifica en una etapa temprana y afecta solo a la próstata.

El tratamiento generalmente se realiza mediante cirugía para extirpar la próstata y extirpar completamente el cáncer; sin embargo, dependiendo de la edad del hombre y la condición de la enfermedad, el urólogo puede sugerir otros tipos de tratamientos, como el uso de medicamentos. quimioterapia y radioterapia.

10. El tratamiento del cáncer siempre causa impotencia.

MITO. El tratamiento de cualquier tipo de cáncer siempre va acompañado de varios efectos secundarios, especialmente cuando se utilizan técnicas más agresivas como la quimioterapia o la radioterapia. En el caso del cáncer de próstata, el principal tratamiento utilizado es la cirugía que, aunque se considera relativamente segura, puede provocar complicaciones, entre ellas problemas de erección.

Sin embargo, esto es más común en casos más avanzados de cáncer donde la próstata está muy agrandada. En estas situaciones, la cirugía suele ser más complicada, por lo que existe un mayor riesgo de tocar algunos nervios que son importantes para mantener una erección. Obtenga más información sobre la cirugía, sus complicaciones y recuperación.

Vea más sobre el cáncer de próstata en el video a continuación:

Deja un comentario